Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | QUISPE CALLA, YOHONY | - |
dc.date.accessioned | 2025-01-31T15:04:31Z | - |
dc.date.available | 2025-01-31T15:04:31Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.upea.bo/jspui/jspui/handle/123456789/1458 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN En primer lugar, está el planteamiento del problema, porque hoy en día los indicadores naturales climáticos ancestrales se van perdiendo, solo las personas mayores de la tercera edad van practicando. La mayor parte de los agricultores ya recurren a los almanaques Bristol. Por lo cual, las personas mayores se sienten preocupados por no valorar las señas ancestrales. Para ello, se debe recuperar, revalorizar desde el campo educativo, promoviendo mediante la educación intracultural. Por lo tanto, el tema se plantea: ¿Cómo contribuye la educación intracultural como enfoque en la revalorización y recuperación de los indicadores naturales climáticos en la comunidad Pampajasi? El objetivo del estudio es establecer la educación intracultural como enfoque de revalorización y recuperación de los indicadores naturales climáticos. Con el fin de comprender, describir, sistematizar los indicadores naturales y fundamentar la educación intracultural. En segundo lugar, en el marco contextual y legal, que la investigación se emplea en la comunidad Pampajasi, con la descripción del Municipio Humanata, Cuarta Sección Municipal de la Provincia Eliodoro Camacho del Departamento La Paz, en lo referido a su aspecto: educativo, sociocultural, político,actividades productivas y calendario agrícola. Tambien se describe las políticas públicas sobre los saberes ancestyrales en Bolivia: las Leyes 070,071 y 300. En el tercer lugar, en el marco teórico de la investigación se describe: la educación intracultural, la identidad cultural, la revalorización de saberes ancestrales, los indicadores naturales climáticos. En el cuarto lugar, en la metodología se emplea el diseño de investigación cualitativo y se recurrió al método de la historia oral. Las técnicas que se utilizaron: la entrevista, la observación y la recopilación bibliográfica, con sus respectivos instrumentos como cuaderno de campo, fichas bibliográficas. También con la cámara fotográfica y grabadora. En la muestra fue de tipo no probabilístico, porque es un muestreo intencionado, donde se seleccionó los informantes claves. En quinto lugar, se desarrolla el Análisis e Interpretación de resultados, pero, la parte de los profesores se tiene al respecto de la educación intracultural como enfoque para volver a valorar, recuperar las señas agrícolas; también, se tiene la importancia la enseñanza de los indicadores naturales climáticos en la Unidad Educativa. Por otro lado, las personas de la tercera edad mencionan que los indicadores naturales climáticos los aprendieron mediante sus padres, es decir, se han transmitido de generación en generación, con una educación endógena. Asimismo, testificaron oralmente todo los indicadores naturales climáticos que practican en la actividad agrícola. | es |
dc.description.sponsorship | LIC. ENRIQUE QUISPE RIVERA | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | T - YQC;2021 | - |
dc.subject | EDUCACIÓN | es |
dc.subject | INTRACULTURAL | es |
dc.subject | REVALORIZACIÓN | es |
dc.subject | RECUPERACIÓN | es |
dc.title | LA EDUCACIÓN INTRACULTURAL COMO ENFOQUE DE REVALORIZACION Y RECUPERACION DE LOS INDICADORES NATURALES CLIMATICOS EN EL CULTIVO DE LA PAPA, COMUNIDAD “PAMPAJASI” | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TESIS DE GRADO JHONNY QUISPE CALLE.pdf | 10,82 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.