Título : | EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN JÓVENES DE 17 A 22 AÑOS DEL DISTRITO 1, DENTRO DEL MARCO DE LOS CENTROS DE SERVICIO DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN DIFERENCIADA AL ADOLESCENTE Y JOVEN “SEDAS” G.A.M.E.A. |
Autor : | CHOQUE QUISPE, LICETH VANESSA |
Palabras clave : | EDUCACIÓN SALUD SEXUALIDAD REPRODUCTIVA |
Fecha de publicación : | 2018 |
Citación : | TD - LVCHQ;283 |
Resumen : | PRESENTACIÓN Con la seguridad, de que los aportes son otra forma de acercarnos a las necesidades que a travesamos como sociedad, nace la idea de este trabajo dirigido, en la confianza de que otro mundo mejor es posible. La investigación, toma como población significativa; a la juventud, que es la que está atravesando continuas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, y a la que por supuesto, en la actualidad, se la tiene que ver como el presente y no como el futuro. Los espacios diversos en la ciudad de El Alto, que acogen a los jóvenes, (considerando que más del 60% de la población de la población tiene menos de 25 años), nos permite encontrarnos con una serie de acciones aunque con lógicas diferentes. Una de estas acciones se relaciona, con la educación en salud sexual y reproductiva en jóvenes de la Ciudad de El Alto. La última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA 2003) revela que en Bolivia: Cuatro de cada diez adolescentes entre 15 y 19 años tuvieron su primera experiencia sexual antes de los 18 años. Solamente una tercera parte de ellos uso un método anticonceptivo. En su mayoría fueron los varones mayores de 17 años, mientras que la mayoría de las mujeres no usaron método alguno hasta cumplir los 19 años de edad. Dos de cada diez mujeres entre las edades de 15- 19, ya son madres o estaban embarazadas por primera vez. Al mismo tiempo, de acuerdo a la información del Programa Nacional ITS- VIH/SIDA, los casos notificados de personas que viven con el VIH en Bolivia alcanzan los 2445. Entre los mismos, el grupo más afectado esta entre 25 – 34 años de edad con el 41% y el segundo grupo afectado es entre 15 – 24 años de edad. 4 Estos datos son resultado, en parte, de la falta de conocimientos y educación sobre temas relacionados a la sexualidad, salud reproductiva y derechos humanos; ya que todavía vivimos una realidad en la que los/las adolescentes y jóvenes enfrentan dificultades para hablar sobre estos temas en las familias, colegios y otros espacios sociales. Es a partir de ello, que este estudio de investigación, pretende fortalecer el área de Servicio de Educación y Atención Diferenciada al Adolescente y Joven “SEDAS” de la Unidad de la Juventud del G.A.M.E.A. con la propuesta “EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA EN LAS Y LOS JOVENES DE 17 A 22 AÑOS DEL DISTRITO 1 DE LA CIUDAD DE EL ALTO” Es necesario mencionar, que el proyecto sirva como un aporte a los Centros de servicio de educación y atención diferenciada al adolescente y joven “SEDAS” del G.A.M.E.A. para vigorizar y reflexionar el tema de la juventud como un tema urgente. |
URI : | https://repositorio.upea.bo/jspui/jspui/handle/123456789/1485 |
Aparece en las colecciones: | TRABAJO DIRIGIDO |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TESIS 4 VANESSA CORREGIDO.pdf | 5,97 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.