Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | CHAVEZ MAMANI, GRACIELA MARIBEL | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T21:37:15Z | - |
dc.date.available | 2025-10-02T21:37:15Z | - |
dc.date.issued | 2024-12 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.upea.bo/jspui/jspui/handle/123456789/1744 | - |
dc.description.abstract | El estudio se llevó a cabo en la Estación experimental de Kallutaca, ubicada en el municipio de Laja, provincia Los Andes, departamento de La Paz. el objetivo fue determinar la densidad de siembra óptima para la producción de forraje Verde Hidropónico (FVH) de arveja (Pisum sativum L.) empleando distintas densidades de siembra. Se consideraron variables de respuesta como altura de planta, longitud de raíz, rendimiento en materia verde y rendimiento en materia seca. Se utilizaron semilla de arveja adquiridos de la feria local de El Alto, el estudio se realizó en estantes de tres niveles. Las semillas fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio y posteriormente lavadas. La siembra se realizó en bandejas de 0.225 m2 según los tratamientos establecidos: T1 (2 kg/m2), T2 (2,5 kg/m2), T3 (3 kg/m2), T4 (3,5 kg/m2). Las bandejas se mantuvieron en los estantes cubiertos con plástico negro durante siete días. Una vez germinadas, se retiró el plástico para permitir la fase de crecimiento bajo luz. El riego se realizó desde el día de la siembra hasta el día anterior a la cosecha (23 días). El análisis de los resultados no mostró diferencias estadísticamente significativas entre densidades de siembra en cuanto a la altura de planta, presentando un promedio de 28.5 cm. Tampoco se evidenciaron diferencias en la longitud de la raíz entre las diferentes densidades y bloques. En términos de rendimiento en materia verde los tratamientos T4 (3,5 kg/m2) y T3 (3 kg/m2) presentaron mayores rendimientos con una media de 3,42 kg y 3 kg respectivamente, comparados con los tratamientos T1 (2 kg/m2) y T2 (2,5 kg/m2) que tuvieron medias de 2.61 kg y 2,14 kg respectivamente. En cuanto al rendimiento en materia seca, los tratamientos T4 y T3 también mostraron los mayores rendimientos, con medias de 0,71 kg y 0,66 kg respectivamente, debido a la conversión desde el rendimiento en materia verde. El análisis económico reveló que los tratamientos 4 y 3 son los que presentan mayor rentabilidad con una relación Beneficio/Costo mayor a 1, específicamente, T4 (3,5 kg/m2) presentó una relación B/C = 1,29 y T3 (3 kg/m2) de 1,13 mientras que los tratamientos T1 y T2 presentaron una relación B/C menor a 1. El Forraje Verde Hidropónico de arveja obtenido en la investigación presentó 25,79% de proteína bruta y un 23,30% de fibra cruda. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | 409; | - |
dc.title | PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH) DE ARVEJA (Pisum sativum L.) CON DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE KALLUTACA | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE GRADO - INGENIERIA AGRONOMICA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
tesis arveja Graciela Marible Chavez.pdf | PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH) DE ARVEJA (Pisum sativum L.) CON DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE KALLUTACA | 2,86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.