Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | MIRANDA CALLISAYA, JOEL | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-13T19:09:44Z | - |
dc.date.available | 2025-10-13T19:09:44Z | - |
dc.date.issued | 2025-07 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.upea.bo/jspui/jspui/handle/123456789/1777 | - |
dc.description.abstract | En la comunidad de Toke Pucuro del municipio de Santiago de Huata, Bolivia, los productores agrícolas enfrentan problemas de fertilidad en sus suelos, particularmente deficiencias de fósforo, que limitan significativamente el desarrollo y producción del cultivo de nabo (Brassica rapa L.). Se llevó a cabo esta investigación para evaluar el efecto de la aplicación de harina de hueso como alternativa orgánica, con el objetivo de mejorar el rendimiento del cultivo y ofrecer una solución sostenible frente a los altos costos, así como una alternativa que reemplace el uso de fertilizantes químicos convencionales. Para ello, se evaluaron cuatro tratamientos: T0 (testigo sin aplicación), T1 (50 g/m² de harina de hueso), T2 (100 g/m²) y T3 (150 g/m²), distribuidos en un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se midieron parámetros agronómicos como diámetro de raíz, longitud total de raíz, longitud de bulbo, peso de raíz y rendimiento. Además, se realizó un análisis económico para determinar la viabilidad de implementar la harina de hueso como enmienda. Los resultados mostraron, en el análisis de varianza para el rendimiento, valores desde 11.66 t/ha en el tratamiento testigo T0 hasta 15.46 t/ha en el tratamiento T1, siendo este último el que presentó el mejor comportamiento, con un incremento del 20.7% en el diámetro de raíz comparado con el testigo. Por otro lado, el tratamiento T3 mostró los valores más bajos, con 10.13 t/ha. En cuanto a los parámetros económicos, el tratamiento T1 registró la mejor relación beneficio/costo con 1.89, lo que indica que por cada boliviano invertido se recupera la inversión y se genera ganancia. En contraste, el T3 presentó el valor mínimo con 1.11, que no resulta tan rentable como las dosis menores. Esto permite concluir que la aplicación de harina de hueso en dosis moderadas (entre 50 y 100 g/m²) mejora significativamente el crecimiento y producción del cultivo de nabo, representando una alternativa viable y sostenible para los agricultores de Toke Pucuro en el municipio de Santiago de Huata. Por lo tanto, se recomienda su uso, complementado con análisis de suelo periódicos, para ajustar las dosis y optimizar tanto los beneficios agronómicos como económicos en la producción de este cultivo. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | 445; | - |
dc.title | EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE HARINA DE HUESO EN EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE NABO (Brassica rapa L.) EN LA COMUNIDAD TOKE PUCURO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE GRADO - INGENIERIA AGRONOMICA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
JOEL MIRANDA EMPASTE (1).pdf | EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE HARINA DE HUESO EN EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE NABO (Brassica rapa L.) EN LA COMUNIDAD TOKE PUCURO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA | 2,97 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.