Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | LAURA GUARACHI, JULIO CESAR | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-13T21:38:07Z | - |
dc.date.available | 2025-10-13T21:38:07Z | - |
dc.date.issued | 2021-12 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.upea.bo/jspui/jspui/handle/123456789/1809 | - |
dc.description.abstract | El presente trabajo, se desarrolló durante los meses de enero, febrero y marzo de la gestión 2020, en la comunidad Taypi del municipio de Jesús de Machaca de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, a una altitud de 3,800 a 4,741 m.s.n.m. El objetivo del presente trabajo fue: Evaluar la condición de las praderas nativas bajo el sistema de pastoreo tradicional en la comunidad Taypi, municipio Jesús de Machaca para determinar la condición, rendimiento, materia verde, materia seca de la pradera nativa, como también calcular la superficie real de los tipos de pradera dentro de la comunidad y estimar la capacidad de carga animal de las praderas utilizadas para el pastoreo por la comunidad Taypi. Las principales técnicas metodológicas empleadas en el desarrollo del trabajo fueron la revisión documental, sistematización, clasificación, ordenamiento y análisis de toda la información documental relacionada al área de investigación de praderas nativas, las cuales se evaluaron en tres etapas: Etapa Pre-campo donde se recolecto la información del lugar de estudio, descarga de imágenes satelitales, metodologías para el censo de especies e información secundaria del lugar de estudio. La Etapa Campo consistió en el reconocimiento in situ del lugar de estudio identificando sitios de pastoreo en función a la dominancia vegetal de las especies palatables mediante el método de transecto al paso. La etapa Post-campo se realizó con la evaluación de praderas nativas, composición florística, cobertura vegetal y condición de la pradera en base a la recopilación de datos obtenidos en la etapa de campo. Los resultados obtenidos fueron: La pradera es utilizada por 38 familias de manera parcelada principalmente para el pastoreo de ganado bovino en porcentaje representando 80% y ovinos un 20% de los animales principales dentro de la zona de estudio con una superficie de 502,82 ha. Se encuentra a una altura de 3838 m.s.n.m. La composición florística de los 11 tipos de familias vegetales de la comunidad Taypi, que se lograron identificar (figura 4), donde se destacan las Poaceas con un 44,83% seguida de las Asteraceas con 13,79%, las Fabáceas, Genaniaceas y Rosaceas con un 6,90% y obteniendo otras especies en menor proporción La cantidad de plantas identificadas que son 27 especies vegetales palatables, en este se anotan los porcentajes destacándose la especie Tetraglochin cristatum con 19,65%; seguido por Festuca dolichophylla con 17,54%; Festuca orthophyla con 12,51%; Stipa Ichu con 9,47%; Alchemilla pinnata con 4,28%; Taraxarum officinale con 4,25%; Muhleubergio fastigiata con 3,55%; Las demás especies con menor porcentaje son de 3 %; como Trifolium amabile, Deyeuxia sp, Hordeum muticum Presl, es así que llegan a tener su composición florística para cada especie como, Plantajo myosuros con 0,41%. Para el ganado Bovino se tiene: 40,74% de especies palatables, el 44,44% son poco palatables y el 14,81% de las especies son invasoras o indeseables, lo que llega a definir que los palatables y poco palatables tiene una relación proporcional y está regulada por el pastoreo continuo por esta especie. Para el ganado ovino se establece que el 51,85% de las especies son palatables, 37,04% son poco palatables y el 11,11% de las especies son indeseables. Según a los resultados de Lara (1976) y Alzerraca (1975), quienes realizaron una publicación de una lista de 126 especies de interés forrajero, es decir que las especies palatables tienen alta preferencia de los animales, de los cuales las Poaceas y Asteráceas tienen la mayor dominancia con el 22,67% en zonas del Altiplano. Para el ganado Bovino se tiene: 40,74% de especies palatables, el 44,44% son poco palatables y el 14,81% de las especies son invasoras o indeseables, lo que llega a definir que los palatables y poco palatables tiene una relación proporcional y está regulada por el pastoreo continuo por esta especie. Para el ganado ovino se establece que el 51,85% de las especies son palatables, 37,04% son poco palatables y el 11,11% de las especies son indeseables. Según a los resultados de Lara (1976) y Alzerraca (1975), quienes realizaron una publicación de una lista de 126 especies de interés forrajero, es decir que las especies palatables tienen alta preferencia de los animales, de los cuales las Poaceas y Asteráceas tienen la mayor dominancia con el 22,67% en zonas del Altiplano. Se identificaron también dentro de la zona de estudio 3 tipos de pradera en función a la predominancia vegetal la cual es Chillihuar, pajonal y kayllar dentro de ellas se identificaron especies palatables, especies poco palatables y especies indeseables o invasoras, esto determinando la condición de cada pradera identificada. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | 339; | - |
dc.title | EVALUACIÒN DE LA CONDICIÒN DE LAS PRADERAS NATIVAS BAJO EL SISTEMA TRADICIONAL DE PASTOREO EN LA COMUNIDAD TAYPI MUNICIPIO JESUS DE MACHACA - LA PAZ | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE GRADO - INGENIERIA AGRONOMICA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TESIS SUPER FINAL-JULIO CESAR LAURA.pdf | EVALUACIÒN DE LA CONDICIÒN DE LAS PRADERAS NATIVAS BAJO EL SISTEMA TRADICIONAL DE PASTOREO EN LA COMUNIDAD TAYPI MUNICIPIO JESUS DE MACHACA - LA PAZ | 8,87 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.