Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorARUQUIPA, ROBERTO-
dc.contributor.authorRAMIREZ, YOVANA-
dc.contributor.authorCASTAYA, CARMEN-
dc.contributor.authorMACUCHAPI, CRISTIAN-
dc.contributor.authorDE LA CRUZ, VLADIMIR-
dc.date.accessioned2025-11-26T15:13:19Z-
dc.date.available2025-11-26T15:13:19Z-
dc.date.issued2019-12-20-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upea.bo/jspui/jspui/handle/123456789/1972-
dc.description.abstractEl riego es una práctica milenaria en la Comunidad de Chajlaya, donde aún se aplican técnicas de siembra ancestrales y colectivas como el “suyu”, “mara milli” y “milli” destinadas a aprovechar las condiciones favorables de la Tierra. Sin embargo, en la actualidad, se viene observando que los sistemas de riego por gravedad tradicional, cuando manejados de manera inadecuada, son poco e cientes en el uso del agua y pueden inclusive promover procesos erosivos en los terrenos. Lo mencionado es particularmente importante dada la posibilidad de expandir las zonas cultivables y aumentar el rendimiento de los cultivos como el maíz (choclo), haba, arveja, tubérculos y hortalizas para el consumo local y comercialización en las ciudades de El Alto, La Paz y ferias regionales. El funcionamiento de los sistemas mencionados, se realiza mediante una división de las áreas regables en tres zonas: Pulay, Chajlaya, y Waña Pata donde aplican los turnos de riego respectivos. La captación se realiza mediante una toma artesanal ubicada en el rio Lampaya Jawira, conduciéndose el caudal mediante un canal no revestido para posteriormente ingresar por tubería hasta desembocar en sus respectivas cámaras de distribución en las parcelas. En este sentido el presente trabajo se enfocó a establecer mediante aforos, muestreos y pruebas de campo (infiltrometría) los distintos parámetros que estarían afectando la eficiencia del sistema. Como resultado de ello, se ha determinado una muy baja eficiencia de riego; del orden de 17.2% producto de las pérdidas que ocurren principalmente durante la distribución y conducción. Los resultados pretenden establecer lineamientos generales que puedan coadyuvar a mejorar dicha eficiencia para futuros trabajos de capacitación destinados a los regantes.es
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseriesBIÓSFERA;3-
dc.subjectSistema, riego tradicional, ancestral, super cie, conocimiento ancestral.es
dc.titleSISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHAJLAYA, MUNICIPIO DE CHUMA, PROVINCIA MUÑECAS DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIAes
dc.typeArticlees
Aparece en las colecciones: Articulos cientificos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ARUQUIPA ROBERTO, RAMIREZ YOVANA, CASTAYA CARMEN, MACUCHAPI CRISTIAN, DE LA CRUZ VLADIMIR.pdfSISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHAJLAYA, MUNICIPIO DE CHUMA, PROVINCIA MUÑECAS DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA3,93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.