Título : QHANAÑCHÄWI Luz del camino al saber
Otros títulos : Pensamiento social aportes de Fausto Reinaga a la sociología
La participación y representación política de la mujer en las elecciones subnacionales 2021
Las connotaciones de lo indio
Conceptos y contexto de la didáctica universitaria y sociedad
La wiphala guerrera como regenerador de la conciencia histórica qolla
Los síntomas del covid-19 sobre el trabajo informal
La educación virtual y desigualdades sociales. Una exploración descriptiva desde la cotidianidad en El alto
Brecha digital y el uso de tics en la educacion escolar
Reflexiones sobre los procesos de segregación social permanente de jóvenes en El alto
La ciudad de El Alto, empieza a cerrar sus calles con cadenas rejas y cables, en medida de seguridad (la inseguridad hace que las calles se cierren))
Autor : Humerez Oscori, Jesus
Quilali Erazo, Tania
Carvajal Vargas, Ernesto
Santos Quispe, Felipe
Acarapi Huanca, Freddy P.
Fuentes Rodrigo, Luis Alberto
Villavicencio Quispe, Alejandro
Amaru Ticona, Beatriz
Tola Mendoza, Trigidio Reynaldo
Quispe Angulo, River Mateo
Palabras clave : INDIANISMO
ROL DEL INTELECTUAL
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
INDIO
COLONIA
DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA
WIPHALA
QOLLA
TRABAJO
PANDEMIA
EXPERIENCIA DOCENTE
VOCES Y SUJETOS
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
SOCIEDAD ALTEÑA
RENOVACIÓN SOCIAL
INSEGURIDAD CIUDADANA
ESTRATEGIA ALERTA
Fecha de publicación : 2021
Citación : INS/SOC/PZW;009
Resumen : La revista N°9, contiene diez ensayos, uno de los trabajos de … Ernesto Carvajal. Dicho autor presenta un análisis sobre “Las connotaciones de lo indio”, mencionando que es necesario que para el análisis del mismo se incluya otros conceptos, tales como el indigenismo y el indianismo. Menciona que esas categorías serían foráneas a las de los pueblos originarios, ya que es un error histórico que se produjo a la llegada de Cristóbal Colon, quien creyó haber desembarcado en tierras de la India, por eso el denominativo de indios a los aborígenes del lugar. El término “indio” hizo que, con el proceso de la colonización, fuese utilizado como una categoría ideológica despectiva con el tiempo, hasta el periodo actual del Estado plurinacional de Bolivia. Está también en la revista el ensayo académico de Freddy Acarapi Huanca, quien escribe sobre la Wiphala, la cual se convirtió en una conciencia histórica producto de un trabajo teórico, político e ideológico. El autor afirma que los actores y partidarios de la corriente indianista han recompuesto la posición de Whipala como un símbolo de resistencia colonial hasta institucionalizarla. Jesús Humérez es otro autor que escribe en la revista y aborda sobre el pensamiento social de Fausto Reinaga en la sociología boliviana. Desde la perspectiva de Reinaga se habría acuñado diversos conceptos que plasman la realidad de la sociedad. El primero es el concepto de la “sociedad yuxtapuesta”, conocida también como las dos bolivias, que consiste en la superposición de una sociedad por otra (la criolla mestiza sobre la india). El segundo aporte sería la estructura racializada, donde el eje central de la estructura de una sociedad sería la raza, que se convierte en un eje articulador y de dominación. Otro concepto sería el de la casta y la lucha de razas, donde la casta es un grupo social determinado a partir de la raza, el apellido. Por último, estaría el concepto de la contradicción de luchas, que sería la lucha de castas, razas. Tania Quilali es otra autora que escribe en la revista, y habla sobre la participación política de las mujeres a través de datos estadísticos, que visibiliza un análisis sobre la participación y representación política de las mujeres en las elecciones sub-nacionales del 2021, con indicadores en referente a la juventud y representantes indígenas, donde los resultados plasman la realidad actual de la participación de la mujer, sobre todo en temas de etnicidad y de género. Desde la mirada educativa, Felipe Santos hace una aproximación sobre la situación de la educación virtual en el ámbito universitario. Toma en cuenta la cuestión didáctica como un factor importante para el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual hace un análisis sobre la sociología educativa y la realidad universitaria en tiempos de pandemia. Luego tenemos el trabajo de Alejandro Villavicencio, quien plantea desde su experiencia como docente la situación de la educación virtual en unidades educativas de la ciudad de El Alto. Presenta como resultado las desigualdades sociales producidas por la crisis sanitaria y cómo los actores (estudiantes, padres y madres de familia) habrían sobrellevado la situación y cuál habría sido el desenlace de la práctica docente y estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje en las unidades educativas. En la misma línea, también está el ensayo de Beatriz Amaru, quien hace mención a la existencia de una “brecha digital” en el ámbito educativo virtual. Es la consecuencia de la crisis sanitaria que desembocó en la paralización de la educación presencial y transformar en una educación virtual a través del uso de plataformas virtuales que ayudaron en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, está presente el ensayo de Luís Fuentes, quien –desde la perspectiva del trabajo– señala que durante el periodo de la pandemia Covid-19, hubo cambios sustanciales que se han producido en las familias dedicadas al comercio, donde las mismas buscaron otras alternativas de subsistencia durante la crisis sanitaria, ya que el mercado de trabajo estuvo quebrado y era poco esperanzador durante los días de cuarentena. En la revista está también el ensayo de Reynaldo Tola, quien abre una reflexión sociológica sobre los procesos de segregación social en los jóvenes de la ciudad de El Alto. El autor denomina la “invisibilidad de la juventud en las esferas públicas y privadas”. Por último, se encuentra el ensayo de River Mateo Quispe, quien aborda la temática de la inseguridad ciudadana en la ciudad de El Alto, donde las calles que se encuentran cerradas por cables, cadenas, rejas, plasman una decisión zonal como nuevas alternativas para precautelar la seguridad en las calles de la urbe. (Ajpi, 2022, pp. 92-93-94).
URI : https://repositorio.upea.bo/jspui/handle/123456789/568
Aparece en las colecciones: Revistas Cientificas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
REVISTA_QHANAÑ._9[1].pdfMedio Magnético Entregado del Presente Revista102,53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.