Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | CUSI HUACARA, YOBANA | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-13T18:40:52Z | - |
dc.date.available | 2025-10-13T18:40:52Z | - |
dc.date.issued | 2025-04 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.upea.bo/jspui/jspui/handle/123456789/1770 | - |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló en el Municipio de Quime, la Segunda Sección Municipal de la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, con el objetivo de investigar y describir las variedades tradicionales de cultivos menores e identificar genes relacionados con características deseables como resistencia a enfermedades, tolerancia a condiciones extremas o calidad nutricional. La investigación siguió un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para obtener una perspectiva más completa de la producción de tubérculos menores en el municipio de Quime. Se emplearon herramientas de recolección de datos tanto para obtener información directa de los productores, el criterio de selección incluyó únicamente a aquellas familias que residen permanentemente en las comunidades y se dedican a la producción de tubérculos menores, específicamente Oca, Isaño y Papalisa. Además, se realizaron encuestas y entrevistas a las autoridades locales para evaluar su participación. Para facilitar la recolección de datos, se aprovecharon las reuniones comunitarias y se visitó cada hogar de manera individual. El diseño que se aplicó al estudio es descriptivo-correlacional, los factores de estudio fueron; Factor A: Comunidades (a1 = 35 comunidades) y el factor B: Tubérculos menores (b1 = Oca, b2 = Papalisa, b3 = Isaño). Los resultados reflejaron que el cultivo de la oca presenta una alta frecuencia de producción en la mayoría de las comunidades, siendo Cancho la que registra el mayor número de productores con 10 reportes de producción, mientras que otras comunidades, como Aguas Calientes y Calasaya, presentan menores frecuencias de producción. En cuanto a la papalisa, se identificaron varias comunidades que alcanzan un alto nivel de producción, como Calasaya y Cochabambita, mientras que Isaño tiene una menor prevalencia, con comunidades como Chojñacota y Villa el Carmen reportando una producción módica. Así como también el análisis de variedades por cada tubérculo revelo una rica diversidad dentro del municipio, como ejemplo, la oca tiene variedades como "Jampi Apilla" y "Kellu Apilla Var. Zapallillo", destacándose como las más cultivadas. La papalisa se presenta principalmente en la variedad "Papalisa Amarilla", mientras que el isaño se cultiva en variedades como "Isaño Negro y Amarillo", aunque su producción es menos común en comparación con los otros dos tubérculos. Los conocimientos locales recopilados indicaron que algunas variedades de tubérculos tienen una mayor resistencia a enfermedades que otras. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartofseries | 437; | - |
dc.title | CONOCIMIENTOS Y SABERES SOBRE LA VARIABILIDAD GENETICA DE TUBERCULOS MENORES ANDINOS Y ACTORES INVOLUCRADOS EN EL MUNICIPIO DE QUIME | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE GRADO - INGENIERIA AGRONOMICA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CONOCIMIENTOS Y SABERES SOBRE LA VARIABILIDAD GENETICA DE TUBERCULOS MENORES ANDINOS Y ACTORES IN.pdf | 6,32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.